- Detalles
-
Creado: Domingo, 13 Mayo 2018 13:30
-
Visto: 1116
La pérdida auditiva puede afectar a tu vida profesional, tus amistades y a tu vida amorosa y todas estas relaciones pueden verse perjudicadas si intentas ocultar o ignorar que tienes pérdida auditiva.

Los audífonos son una gran ayuda para las personas con pérdida auditiva para que éstas se puedan comunicar mejor con los demás. Pero incluso con los audífonos digitales más avanzados, puede haber situaciones en las que es importante que dejes bien claro que tienes pérdida auditiva.
Hemos recopilado unos cuantos consejos para ayudarte a hablar sobre tu pérdida auditiva con tus amigos, familiares y compañeros de
trabajo. Es posible que te relaciones de modos diferentes con cada uno de estos grupos, por eso, debes adaptar la conversación sobre tu pérdida auditiva a cada uno de ellos.
Familiares y amigos
El escritor americano Alex Haley dijo que “la familia es nuestro vínculo con el pasado y el puente hacia nuestro futuro”. Los familiares nos pueden ayudar a entender mejor las causas de nuestra pérdida auditiva y te pueden ayudar a buscar la solución adecuada para ti.
Al igual que los familiares, tus amigos te conocen muy bien y es posible que hayan notado que tienes pérdida auditiva. Es importante para ellos ayudarte a comunicarte del mejor modo posible, precisamente porque la comunicación es fundamental para una buena amistad.
Aun así, a veces es mucho más difícil hablar sobre estas cosas con los seres queridos. Puede que no quieras que tu familia se preocupe por ti o que se mezcle demasiado en tu vida. Pero en realidad, es muy posible que la familia y los amigos se hayan dado cuenta de que tienes pérdida auditiva antes que tú. Según la Hearing Loss Association of America:
Los familiares y amigos suelen ser los primeros en darse cuenta mucho antes que la propia persona de que le cuesta oír bien. En esta fase, las personas suelen negar que tienen un problema. Esto es comprensible porque el modo en que funcionan las personas en cada situación difiere de una a otra. En algunas situaciones y con algunas personas puede que no note su pérdida auditiva.
El tener que hablar de un tema como la pérdida auditiva puede ser parecido a tener que tocar algo que antes era un tabú, porque es algo que tus familiares saben, pero que nunca te han dicho. El mejor modo de hablar sobre la pérdida auditiva es ser directo.
Consejos para familiares
Tus familiares y amigos pueden necesitar herramientas para ayudarte mejor a oír bien.
Les puedes dar estos consejos:
- “Intenta captar mi atención antes de empezar a hablarme. Es más fácil para mí entenderte cuando te miro a la cara".
- “Habla claramente y a una velocidad moderada, pero no te pases. Ya te lo diré si hablas demasiado deprisa".
- “Utiliza el lenguaje corporal para ilustrar lo que estás diciendo”.
- “Repite lo que acabas de decir si tienes la impresión de que no te he oído".
Si no has consultado a un profesional para que te ayude con tu pérdida auditiva, tus familiares te pueden ayudar a buscar un gabinete auditivo cercano, o te pueden acompañar cuando acudas a que te hagan tu primera evaluación auditiva y te pueden ayudar a elegir tus audífonos.
Consejos para compañeros de trabajo
Hablar con tu jefe o con tus compañeros sobre tu pérdida auditiva puede ser más difícil que hablar con familiares y amigos. Entre otras cosas porque te puede preocupar que tu jefe vea tu pérdida auditiva como algo que te pudiera discapacitar para tu trabajo. En 2013, la Hearing Loss Association of America hizo una encuesta entre sus socios sobre sus
experiencias con la pérdida auditiva en el trabajo. Aquí puedes ver algunas de las respuestas:
P: ¿Qué experiencias has tenido durante las entrevistas de contratación?
A: Me estresaban mucho esas entrevistas y muchas de las situaciones sociales que conllevaban no eran ideales para nadie con pérdida auditiva. No obstante, como tenía que presentarme cada vez que acudía a una entrevista, les comentaba que tengo pérdida auditiva. No me preocupaba demasiado que mis patrones potenciales me fueran a discriminar porque yo trabajo en una universidad y la mayoría de los universitarios suelen tener unas miras muy abiertas
———————–
P: ¿Son conscientes tus compañeros de tus necesidades comunicativas?
A: Sí, pero se les olvida muchas veces o no se dan cuenta de cuántas situaciones se ven afectadas por una pérdida auditiva.
———————
¿Saben tu empresa y tus compañeros que tienes pérdida auditiva?
A: Sí Siempre intento que todo el mundo lo sepa. También se lo digo a mis estudiantes cuando doy una charla.
Las respuestas reflejan que la experiencia de una persona con pérdida auditiva en el trabajo puede variar según el trabajo de cada uno y los compañeros. En lo siguiente puedes ver unos cuantos consejos sobre cómo hablar de tu pérdida auditiva con tu empleador:
- Muestra una actitud positiva: habla sobre tu pérdida auditiva y explica a tu empleador cómo le haces frente. Si llevas audífonos, explícale cómo te ayuda la tecnología. Comenta todas las situaciones en las que tu audición ha funcionado bien en tu trabajo.
- Pide ayuda: una vez que hayas nombrado todas las cosas positivas, les puedes comentar los retos a los que te enfrentas
y cómo te pueden ayudar. Si necesitas ayudas auditivas, explica cómo funcionarían en tu trabajo.
- Aconseja: explica a tus compañeros cómo te pueden ayudar. Por
ejemplo podrías mencionar los consejos anteriores. Estos consejos son útiles para cualquiera, no solo tus familiares y amigos.
- Conoce tus derechos: muchos países tienen legislación que protegen a las personas con pérdida auditiva en el ámbito
laboral. Infórmate de cuáles son tus derechos y explícaselo a tu jefe de un modo educado. Si tienes una pérdida auditiva causada por ruido que creas que ha sido causada por tu entorno laboral, es posible que tengas derecho a una indemnización.
http://blog-es.widex.com/
- Detalles
-
Creado: Domingo, 13 Mayo 2018 13:28
-
Visto: 926
La exposición al ruido y las infecciones del oído medio son consideradas condiciones que frecuentemente pueden comprometer el sentido de la audición de los seres humanos, por lo que es pertinente tomar medidas preventivas que ayuden a preservarlo.

Así lo señaló la doctora Ligia Acosta, presidenta de la Sociedad Venezolana de Otorrinolaringología, reseñó una nota de prensa.
La también jefa del servicio de Otorrinolaringología en el Hospital de Niños “J.M. de los Ríos”, afirmó que “estar sometidos a sonidos fuertes puede causar daños irreversibles en el oído, bien por episodios abruptos como asistir a un concierto o una discoteca, o a estímulos constantes como el uso prolongado de audífonos para escuchar música y videos”.
Agregó que “estos dispositivos son los que más daño causan porque tienen una capacidad de salida bastante alta. Lo ideal es usarlos un máximo de una hora al día, a la mitad del volumen que permita el aparato al cual están conectados: celular, tableta, mp3, etc”.
Si hay una exposición prolongada a altos niveles de ruidos el oído se inflama y la audición va disminuyendo poco a poco. “Esa pérdida, aunque paulatina, es irrecuperable”, advirtió la médico. Señaló que las personas que trabajan en ambientes laborales muy ruidosos (motorizados, músicos, etc), deben usar tapones para protegerse.
Asimismo, indicó que los hisopos para limpiar el cerumen “no deben meterse hasta el fondo del canal auditivo, así como tampoco se recomienda usar gotas que no hayan sido no recetadas por un médico”.
Precisó que quienes presenten otalgias (dolor en los oídos) deben acudir a un especialista para que los evalúe y determine su causa.
Pruebas y tratamientos
En condiciones normales, a los niños se les debe chequear su audición antes de ingresar a la escuela. Igual ocurre con las personas mayores de 60 años, quienes van perdiendo este sentido debido a la involución de las funciones por la edad.
“Existen varias pruebas que permiten diagnosticar si hay problemas de audición, destacándose la audiometría, que permite determinar el nivel de audición de una persona, además de orientar la posible causa. La timpanometría, que se usa para precisar capacidad de vibración de la membrana timpánica, situada en el oído medio”, explicó.
Acosta precisó que la hipoacusia (disminución de la capacidad de oír) puede ser conductiva o neurosensorial. En el primer caso se debe a un compromiso de conducto auditivo externo u oído medio por ejemplo: exceso de cerumen, un tumor, o un objeto que bloquea el canal auditivo, una otitis media aguda o crónica.
“El tratamiento depende de la causa específica, en caso de un tapón de cerumen se retira con el instrumental adecuado, si se trata de una otitis media aguda, analgésicos, antiinflamatorios y antibióticos. Si la inflamación es crónica (superior a tres meses) puede ser necesario realizar cirugía en el tímpano o los huesesillos del oído”, indicó la especialista.
Cuando la reducción de la capacidad de escucha es neurosensorial, significa que fueron afectadas las células sensoriales ciliadas, encargadas de la detección del sonido en el oído interno, o el nervio auditivo.
“En ese caso el daño es irreversible y el paciente pudiera necesitar un aparato amplificador auxiliar (si es adulto) o un implante coclear”, agregó.
http://www.panorama.com.ve/